• Home
  • Traducción editorial
  • Traducción audiovisual
  • Paratraducción
  • Sobre mí
Con la tecnología de Blogger.
facebook twitter instagram linkedin youtube Email

Traduciarte


Afortunadamente, la comunidad LGTB ha superado los años de opresión y el estijma social en nuestro país. Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por hacer y muchas situaciones por normalizar. Los términos de este ámbito y su traducción al castellano juegan un papel esencial a la hora de transmitir mensajes en redes sociales o medios como la televisión.

Somos personas y no botellas de vino, por lo que, a estas alturas, ponernos etiquetas como gay, lesbiana o hetero resulta tan absurdo como aburrido. Sin embargo, estos términos sí que pueden ser interesantes desde el punto de vista de la traducción.


Términos en inglés – Traducción al español

A continuación tienes algunos ejemplos de términos pertenecientes a este campo y su correspondiente traducción al español:

Inglés
Español
Effeminate
Afeminado
Androgyny
Androginia
Closet
Armario
Binary
Binario
Dyke
Bollera
Intersex
Intersexualidad
Faggot
Maricón
Tomboy
Marimacho

La verdad es que los términos despectivos como bollera, maricón o marimacho resultan tan hirientes para los hispanohablantes como sus versiones en inglés para los angloparlantes.

Por otro lado, estos términos han sido adoptados por la propia comunidad LGTB. Dentro del colectivo, se utilizan con una connotación cariñosa entre sus miembros, lejos de la intención ofensiva con que fueron creados en un principio.



Otros términos y siglas

Outing – En inglés, hacer outing a alguien significa hacer público que una persona es LGTB contra su voluntad.
No existe una traducción al español para este término.

Trans – Normalmente este prefijo se utiliza como abreviatura de transexual, aunque también se puede asociar a transfobia o a transgénero.

FTM (Female-to-Male) – En inglés, estas siglas se refieren a una persona que biológicamente nació como mujer pero que, tras someterse a una intervención médica, ha conseguido adaptar su anatomía a la de un hombre.



MTF (Male-to-Female) – Estas siglas hacen referencia a la situación opuesta: Una persona que biológicamente nació como hombre pero que se sometió a las intervenciones necesarias para adaptar su anatomía a la de una mujer.

MTM (Male-to-Male) - Existen hombres transexuales que no aceptan la expresión FTM porque siempre se han sentido hombres; prefieren autodenominarse MTM («de hombre a hombre»).

FTF (Female-to-Female) – De igual manera, algunas mujeres transexuales que siempre se han sentido mujeres prefieren el término FTF («de mujer a mujer»).


Traductora recomendada

Si quieres ampliar conocimientos en este campo, te recomiendo asistir a la ponencia “Traducción y lo Queer”, de la traductora y editora Arrate Hidalgo. La ponencia se presentará los días 25 y 26 de abril en el ENETI (Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción e Interpretación) en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla.


Como has visto, lengua y tolerancia van de la mano. Espero que hayas disfrutado la entrada de esta semana y recuerda que puedes seguir a Traduciarte en Facebook, Twitter e Instagram.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


La saga de Harry Potter se ha convertido en una de las más icónicas de los últimos tiempos. Todo comenzó en junio de 1990, cuando J. K. Rowling empezó a darle vueltas a la idea de escribir un libro sobre un joven mago.

Siete novelas después, Harry Potter ha pasado a ser todo un fenómeno social: Películas, videojuegos, exposiciones, ropa, accesorios y hasta un parque temático son sólo algunos ejemplos de lo lejos que ha llegado esta obra.

Originalmente escritos en inglés por Joanne Rowling, los siete libros de Harry Potter se han traducido a un total de 65 idiomas en todo el mundo. Estos son los traductores responsables de que las novelas de Harry Potter hayan llegado a nuestro país en castellano:

Harry Potter y la piedra filosofal ····· Alicia Dellepiane Rawson
Harry Potter y la cámara secreta ····· Nieves Martín Azofra y Adolfo Muñoz García
Harry Potter y el prisionero de Azkaban ····· Nieves Martín Azofra y Adolfo Muñoz García
Harry Potter y el cáliz de fuego ····· Nieves Martín Azofra y Adolfo Muñoz García
Harry Potter y la Orden del Fénix ····· Gemma Rovira Ortega
Harry Potter y el misterio del príncipe ····· Gemma Rovira Ortega
Harry Potter y las reliquias de la muerte ····· Gemma Rovira Ortega


TRADUCCIÓN

Nombres de personajes

Las traducciones al castellano respetan los nombres originales de los personajes. A este respecto, el autor Franco Aixelá (2000), habla de dos factores principales en la traducción de nombres propios: el propósito de la traducción y el lector tipo.

Propósito de la traducción: En el caso de las novelas de Harry Potter, el propósito ha sido mantener una fidelidad a los nombres originales por la carga semántica que poseen muchos de ellos.

Lector tipo: Dado que el público de Harry Potter abarca un rango tan sumamente amplio de personas, no es posible determinar un perfil predeterminado de lector de estas novelas. Esto también justifica esa fidelidad a los nombres originales de los personajes.



Nombres de lugares

A diferencia de los nombres de personajes, los nombres de lugares no siempre se mantienen. Aunque ejemplos como Leaky Cauldron (Caldero Chorreante) o Diagon Alley (Callejón Diagón) sí se traducen, otros como Godric’s Hollow se mantiene en las películas, en lugar de traducirlo por «Valle de Godric».


Frases icónicas

A lo largo de los siete volúmenes que forman la saga de Harry Potter, existen varias frases que se han convertido en icónicas para el público de esta obra. Para bien o para mal, a veces resulta inevitable que esta iconicidad se vea alterada durante el proceso de traducción. Fíjate en estos ejemplos:

Dobby is a free elf. / Dobby es un elfo libre.
Brilliant but scary. / Brillante pero escalofriante.
I solemnly swear I am up to no good. / Juro solemnemente que esto es una travesura.
Always / Siempre


En el caso de la primera frase, la traducción al castellano no tuvo la tremenda acogida de la que gozó su versión original. Existen camisetas, tazas y hasta memes con la que es una de las frases más emblemáticas de la obra.


 
 


El segundo ejemplo, aunque no tan emblemático como los demás, sí que es igualmente destacable. Se trata de una frase que Ron Weasley pronuncia en Harry Potter and the Philosopher’s Stone. En su versión original no ha destacado especialmente, pero su traducción al castellano (Brillante pero escalofriante) se incluye entre las más conocidas de la obra por la inesperada musicalidad conseguida en la traducción.


La tercera frase, necesaria para utilizar el Mapa del Merodeador, resulta tan emblemática en su versión original como en su traducción al castellano. Basta con que alguien diga esta frase para saber que se trata de un guiño a Harry Potter.
En Latinoamérica se tradujo como «Juro solemnemente que mis intenciones no son buenas».


Finalmente, la palabra Always. Desde que Snape la pronunció en un momento clave del último libro, se convirtió casi al instante en una de las expresiones más emblemáticas de la saga de Harry Potter, si no en la más emblemática. Sin embargo, su traducción al castellano, «Siempre», perdió esa iconicidad.

Igual que en el primer ejemplo, se han fabricado múltiples productos con esta frase (Almohadas, fundas para el ordenador, prendas de ropa…)



Una curiosidad: El difunto Alan Rickman, que interpretó a Severus Snape en las ocho películas de Harry Potter, hizo una emotiva mención a esta icónica expresión: «Cuando tenga 80 años y esté sentado en la mecedora, leeré Harry Potter. Mi familia me dirá “¿Después de tanto tiempo?” y les contestaré “Siempre”.»


LA POLÉMICA DE LOS TÍTULOS

Como sucede con cualquier libro, la traducción de las novelas de Harry Potter implicó también traducir sus títulos. A continuación te contaré dos curiosidades sobre los títulos de dos obras de la saga:


· Harry Potter y la Piedra Filosofal: Su título original en inglés es Harry Potter and the Philosopher’s Stone. Sin embargo, este título se adaptó al exportar la obra al mercado de Estados Unidos, lo que dio como resultado Harry Potter and the Sorcerer’s Stone (En castellano sería algo así como «Harry Potter y la Piedra del Mago»).


· Harry Potter y el Misterio del Príncipe: La traducción al castellano dista de su título original, Harry Potter and the Half-Blood Prince. Los seguidores de la serie mostraron su descontento y expresaron que habrían preferido Harry Potter y el Príncipe Mestizo, a lo que la supervisora de la traducción contestó que el título final es más apropiado. Según ella, Half-Blood se refiere tanto al apellido del príncipe como al misterio de su linaje.


Si te interesa la traducción en la saga Harry Potter, te recomiendo el estudio «La traducción de los antropónimos y otros nombres propios de Harry Potter», de Gisela Marcelo Wirnitzer e Isabel Pascua Febles (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).

Puedes leerlo en este enlace:
http://www.aieti.eu/wp-content/uploads/AIETI_2_GMW_IPF_Traduccion.pdf


Y hasta aquí la entrada de esta semana, ¡espero que te haya gustado!
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
El maquillaje es uno de los ámbitos en los que más presente (y ausente) está la Traducción. Generalmente, por razones comerciales se tiende a no traducir ciertos términos propios de este campo.

Hoy en día, la realidad es que las marcas de cosméticos y belleza saben muy bien que la imagen personal ocupa un lugar de gran importancia para la gran mayoría de la gente. Esto ha generado que se consuman productos de cosmética en todos los países del mundo lo que, a su vez, implica que las marcas traduzcan su publicidad y sus productos.

El hecho de que tanto hombres como mujeres de todos los países del mundo demanden y consuman productos ha dado lugar a que cada vez más marcas de cosmética y maquillaje traduzcan sus discursos (notas de prensa, publicidad, etiquetas, páginas web). Así, marcas tan conocidas como Maybelline New York, MAC Cosmetics o Clinique han conseguido llegar a un gran número de países del mundo.

Okodia es un ejemplo de agencia de traducción que se dedica, entre otras cosas, a este ámbito que, en ocasiones, pasa desapercibido.

Su premisa es que, dado que cada cultura tiene su propio concepto de la belleza, lo mejor es adaptar el discurso de cada empresa del sector a la ideología cultural de su público.
Los traductores de moda o de etiquetas sobre productos de cosmética y belleza deben conocer el idioma, la cultura, los gustos, las tendencias y los tabús de cada sociedad. Este conocimiento será la pieza clave para traducir discursos que convenzan al público destinatario.



TRADUCCIÓN VS NO-TRADUCCIÓN

En el sector del Maquillaje, y la industria de la moda en general, se opta por no traducir gran parte de la terminología por razones puramente comerciales. Sin embargo, es importante recordar que la Traducción juega un papel clave en el mundo del maquillaje por las razones que comenté antes.


¿Cuándo se traduce?

La Traducción está más que presente en el sector del maquillaje. Innumerables ejemplos lo demuestran: desde la publicidad hasta la etiqueta del envase de un iluminador, pasando por la página web de cualquier marca de maquillaje.

Tenemos otro ejemplo en el mítico eslogan de L’oréal. Su traducción ha permitido que sea tan conocido a nivel internacional como su versión en inglés (I’m worth it) lo es en países anglófonos.


     


¿Cuándo no se traduce?

La postura adoptada por la mayoría de las marcas de cosmética actualmente consiste en no traducir el nombre de muchos de sus productos por motivos comerciales. Se considera que, si se mantiene el nombre en inglés, el producto sonará más internacional y venderá más.

EJEMPLOS: Highlighter (Iluminador), rimel (máscara), eyeliner (delineador de ojos), gloss (brillo de labios)

En estos anuncios de televisión puedes observar claramente la tendencia a no traducir los nombres de los productos.





Y hasta aquí la entrada de esta semana, recuerda que puedes seguir a Traduciarte en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube ¡Hasta la próxima!
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts
Older Posts

Sobre mí

Sobre mí
¡Hola! Soy Carlos. Bienvenido a Traduciarte, el blog sobre Traducción y cultura.

Entradas populares

  • Redoblajes y retraducciones Disney
  • Glosario LGTB
  • La Traducción de Harry Potter

Sígueme

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Archivo del blog

  • mayo 2023 (3)
  • abril 2023 (4)
  • junio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (6)
  • marzo 2019 (4)

Idioma

Created with by ThemeXpose