• Home
  • Traducción editorial
  • Traducción audiovisual
  • Paratraducción
  • Sobre mí
Con la tecnología de Blogger.
facebook twitter instagram linkedin youtube Email

Traduciarte

En la entrada de hoy quiero compartir contigo el inicio de mi experiencia como traductor editorial. Como sabes, nací en Galicia y es por ello que el gallego es una de mis principales lenguas de trabajo. Hace unos años dos editoriales gallegas me brindaron la oportundad de traducir dos novelas a esta lengua, y hoy te voy a contar cómo fue mi experiencia:

Todo empezó a finales de 2019, cuando me puse en contacto con Galaxia, sin lugar a dudas la editorial más importante de Galicia. Mi intención era conseguir un contrato de prácticas para poder ver publicada mi primera traducción de una novela. Y así fue, gracias al director de la editorial, Francisco Castro, pude adentrarme por fin en el mundo de la traducción editorial: había llegado el momento que llevaba tanto tiempo esperando.
 
Tras una reunión con Francisco, decidimos que la novela de Alejandro Palomas «Un hijo» sería la mejor opción para empezar a trabajar. Me puse manos a la obra y comencé a traducir la obra al gallego. El proceso de trabajo fue ameno y súper entretenido. Una vez finalizada la traducción, envié el documento a la editorial para que empezaran con la fase de revisión de contenido. 
 

Al poco tiempo, «Un fillo» era una realidad: Galaxia publicó mi traducción al gallego de la obra de Alejandro Palomas el 15 de octubre de 2020. Desde aquí quiero dar las gracias una vez más a Francisco y a todo el equipo de Editorial Galaxia por haberme regalado una experiencia inolvidable.

Unos meses más tarde, empecé a pensar en la que sería mi segunda traducción de una novela y me puse en contacto con Aira Editorial. Tras una primera reunión les envié una serie de propuestas de traducción y finalmente decidimos traducir al gallego «The secret garden», la gran obra maestra de la literatura juvenil de Frances Hodgson Burnett. El resultado fue «O xardín secreto», disponible en toda España desde el 1 de septiembre de 2021.


En el caso de esta segunda novela, tengo que decir que me encontré con varios retos de traducción durante el proceso de trabajo. Por ejemplo, en la versión original en inglés uno de los personajes habla con un acento muy concreto y muy marcado, lo que se refleja en la obra. ¿Cómo plasmé esto en mi traducción al gallego? ¡Te animo a que te leas «O xardín secreto» para descubrirlo!

Aprovecho para decirte que, si el gallego es una de tus lenguas de trabajo y sientes especial predilección por la traducción editorial, en Galicia hay una gran producción literaria, pero también se traduce considerablemente. Especialmente, la literatura infantil y juvenil. Si te lo estás pensando, desde aquí te animo a adentrarte en este maravilloso mundo.

En próximas entradas te contaré más en detalle mi experiencia traduciendo novelas al gallego, ¡no te las puedes perder!

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Me alegra mucho anunciaros que mañana daré una charla muy especial para la Universidad de Vigo. Titulado "Tradución editorial: Orientacións dende a experiencia", el encuentro será una oportunidad muy especial para compartir con los alumnos de Traducción editorial mi experiencia como traductor en este campo que tanto apasiona a la comunidad de este blog.


Además, comentaré varias cosillas interesantes sobre el estado actual de la industria de la traducción editorial, las mejores formas de hacerse un hueco en este sector y qué otros mercados existen en paralelo a esta industria.

Mi charla forma parte de las jornadas sobre traducción editorial en la Facultad de filología y traducción de la Universidad de Vigo.

Puedes conocer más sobre estas jornadas de traducción editorial AQUÍ.

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Recientemente publiqué mi nuevo libro Let’s Talk About Songs, una antología con la historia de más de 200 canciones de la mítica cantante canadiense Céline Dion. En la entrada de hoy quiero hablarte del proceso de creación de esta obra autoeditada, autopublicada y autotraducida.


En primer lugar, es importante tener en cuenta que una obra  independiente como esta (libro en tapa dura de casi 600 páginas impresas a todo color) jamás se hubiera podido publicar de no haber sido por un maravilloso equipo al que estaré eternamente agradecido. 


CREANDO LA OBRA DESDE CERO

Al margen del trabajo de investigación detrás de un libro como este, me gustaría hablarte sobre el proceso creativo del libro como producto.


Amazon KDP

Si estás pensando en escribir un libro, pero no consigues (o no quieres) trabajar con una editorial, Amazon KDP es tu mejor opción. Esta plataforma no sólo te permitirá vender tus libros a nivel internacional a través de Amazon, sino que también se encargará de la encuadernación, impresión y distribución de tus obras literarias.

Con esta plataforma puedes crear tu libro en eBook Kindle, formato tapa blanda e incluso en tapa dura. En el caso de Let's Talk About Songs, escogí las mejores opciones de calidad de papel, color de impresión e incluso el mayor número de páginas que Amazon KDP permite actualmente para un libro de tamaño grande en tapa dura.


Autotraducción

Dado el inmenso público que Céline Dion tiene repartido por todo el mundo, decidí redactar el proyecto en varios idiomas. Así, el pasado mes de diciembre hicimos un doble lanzamiento simultáneo de las ediciones en español e inglés. 

Aunque las opiniones sobre la autotraducción son diversas en la comunidad de traductores, en mi caso tengo que decir que fue una experiencia de lo más enriquecedora a nivel profesional. Por supuesto, al traducir del español al inglés conté con un revisor para asegurarme de que el texto fuese lo más correcto y natural posible. Lo mismo estoy haciendo con la próxima edición, que saldrá en unos meses en otro idioma.


El equipo de trabajo 

Es cierto que yo soy el autor y traductor de la obra, pero en absoluto el único responsable de la misma. Si piensas publicar una obra de manera independiente, te recomiendo al cien por cien rodearte de un equipo que te ayude a hacer que tu libro tenga el mayor alcance posible.

En mi caso, cuento con una diseñadora gráfica increíble que se ha encargado de ilustrar la portada y maquetar el interior, un fantástico encargado de comunicación y promoción y un revisor lingüístico para las versiones autotraducidas. 

Gracias a este fantástico equipo, hoy puedo presentar un libro para coleccionistas cuidado al detalle en entrevistas como la que te dejo aquí.


Beneficios para el autor

De entre todos los autores que publican sus libros con Amazon, muchos consiguen hacer una buena campaña promocional y alcanzan el número uno en la lista de ventas. En base a mi experiencia, a continuación te comento algunos consejillos que te vendrán bien si quieres publicar una obra que dé beneficios.

En el caso de un libro de casi 600 páginas en tapa dura e impreso a todo color, el beneficio para el autor por cada venta será bastante reducido. La plataforma establece el precio del producto en base a sus características de fabricación, por lo que en este caso ronda los 70 euros. Sin embargo, te puedo asegurar que el beneficio para el autor no se acerca a esta cifra ni de lejos... ¿Por qué? Porque Amazon asume unos altos costes de producción que recuperan quedándose con una parte importante del precio de venta.

¿Cuál es la alternativa si quieres obtener un mayor beneficio económico como autor? El formato eBook Kindle. Si editas tu libro en formato digital, los costes de fabricación que antes asumía la plataforma dejarán de existir, por lo que ganarás una cantidad mayor (aún así, en ningún caso la totalidad del precio de venta es para el autor).

Te recomiendo hacer que tu libro esté disponible en los tres formatos: eBook Kindle, tapa dura y tapa blanda. Así tendrás mayor beneficio y, sobre todo, tu obra llegará a una audiencia mucho más grande.

Puedes conseguir Let's Talk About Songs en español AQUÍ. La versión en inglés la tienes disponible AQUÍ.

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Hoy mismo he terminado de ver en Netflix la serie completa Las aventuras de Tintín, así que me parecía el momento ideal para hablar sobre la traducción de esta mítica saga.

Seguro que, igual que yo, creciste con Tintín. Ya sea a través de los cómics o de la serie de televisión, la obra maestra de Hergé ha formado parte de la infancia de todos los que nacimos a principios de los noventa.

Sí, has leído bien el título de esta entrada, Las aventuras de Tintín es un auténtica mina de oro repleta de traducciones más que emblemáticas. Desde nombres de personajes hasta expresiones míticas, pasando por títulos de obras y polémicas culturales, la traducción no podría estar más presente en esta saga. Empezamos.


Nombres de personajes

Como sucede en toda obra literaria y audiovisual, los nombres de los personajes son uno de los factores más relevantes relacionados con la traducción. En el caso de Las aventuras de Tintín, generalmente no se han traducido los nombres propios, pero hay excepciones:


· Hernández y Fernández: Estos dos detectives reciben los nombres de Dupont y Dupond en la versión original en francés. La asignación de nombres parece bastante aleatoria, ya que varía de libro en libro o a veces hasta en un mismo tomo. Lo mismo sucede en la serie de televisión.

· Milú: El mítico Fox terrier de pelo blanco que acompaña a Tintín en todas sus aventuras también sufrió una variación en su nombre durante el proceso de traducción, aunque mucho más ligera que el caso anterior.
La o de la versión original en francés, Milou, se suprimió para adaptar el nombre a la grafía española.


· Profesor Silvestre Tornasol: En la versión original, este físico duro de oído se llama Tryphon Tournesol. Como ves, en la traducción se ha modificado el nombre por completo y se ha adaptado el apellido a la grafía española mediante el mismo proceso que en el caso anterior.

· Serafín Latón: En este caso hablamos de un personaje secundario, de apariciones contadas a lo largo de la saga y cuyo nombre original en francés es Séraphin Lampion. En la traducción al castellano, el nombre se adaptó a nuestro idioma y el apellido se cambio totalmente, aunque mantiene la misma sonoridad y sigue haciendo referencia a un objeto (En francés, lampion significa linterna).

Otros nombres sufrieron cambios menos destacables, como Tintin / Tintín (sin tilde en la versión original) o Rackham le Rouge / Rackham el Rojo.

Esta tabla comparativa, extraída de la web Tintinólogo, te muestra las traducciones a dieciocho idiomas de los nombres de los protagonistas.


Expresiones míticas, ¡bendita traducción!

La labor de traducción que se llevó a cabo en Las aventuras de Tintín es, cuanto menos, brillante. Prueba de ello son las míticas expresiones del Capitán Haddock, que consiguen el mismo efecto con el público español que con el francés.


Algunos de sus improperios más reconocibles son los siguientes: ornitorrinco, antropófago, pedazo de calabacín, ectoplasma, bachi-bazuk (mercenario), anacoluto, vegetariano.

También están sus míticas expresiones como ¡Mil millones de mil demonios! o ¡Mil millones de rayos y centellas!


Polémicas culturales

El gozar de una brillante traducción no exime a Las aventuras de Tintín de la polémica; el segundo libro de la saga, Tintín en el Congo, no se adaptó a la televisión por hacer apología del racismo y por su contenido de violencia contra los animales. Durante el libro, Tintín dispara a varios antílopes, mata a un mono para llevar su piel y hasta le hace un agujero a un rinoceronte para plantar dinamita en su cuerpo y así hacerlo estallar.

A pesar de ello, la obra se tradujo con total normalidad y llegó a la misma cantidad de países que el resto de libros de la colección.



Si quieres saber más sobre la traducción de Las aventuras de Tintín, te recomiendo echarle un vistazo a esta sección de la web Tintinólogo.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


La saga de Harry Potter se ha convertido en una de las más icónicas de los últimos tiempos. Todo comenzó en junio de 1990, cuando J. K. Rowling empezó a darle vueltas a la idea de escribir un libro sobre un joven mago.

Siete novelas después, Harry Potter ha pasado a ser todo un fenómeno social: Películas, videojuegos, exposiciones, ropa, accesorios y hasta un parque temático son sólo algunos ejemplos de lo lejos que ha llegado esta obra.

Originalmente escritos en inglés por Joanne Rowling, los siete libros de Harry Potter se han traducido a un total de 65 idiomas en todo el mundo. Estos son los traductores responsables de que las novelas de Harry Potter hayan llegado a nuestro país en castellano:

Harry Potter y la piedra filosofal ····· Alicia Dellepiane Rawson
Harry Potter y la cámara secreta ····· Nieves Martín Azofra y Adolfo Muñoz García
Harry Potter y el prisionero de Azkaban ····· Nieves Martín Azofra y Adolfo Muñoz García
Harry Potter y el cáliz de fuego ····· Nieves Martín Azofra y Adolfo Muñoz García
Harry Potter y la Orden del Fénix ····· Gemma Rovira Ortega
Harry Potter y el misterio del príncipe ····· Gemma Rovira Ortega
Harry Potter y las reliquias de la muerte ····· Gemma Rovira Ortega


TRADUCCIÓN

Nombres de personajes

Las traducciones al castellano respetan los nombres originales de los personajes. A este respecto, el autor Franco Aixelá (2000), habla de dos factores principales en la traducción de nombres propios: el propósito de la traducción y el lector tipo.

Propósito de la traducción: En el caso de las novelas de Harry Potter, el propósito ha sido mantener una fidelidad a los nombres originales por la carga semántica que poseen muchos de ellos.

Lector tipo: Dado que el público de Harry Potter abarca un rango tan sumamente amplio de personas, no es posible determinar un perfil predeterminado de lector de estas novelas. Esto también justifica esa fidelidad a los nombres originales de los personajes.



Nombres de lugares

A diferencia de los nombres de personajes, los nombres de lugares no siempre se mantienen. Aunque ejemplos como Leaky Cauldron (Caldero Chorreante) o Diagon Alley (Callejón Diagón) sí se traducen, otros como Godric’s Hollow se mantiene en las películas, en lugar de traducirlo por «Valle de Godric».


Frases icónicas

A lo largo de los siete volúmenes que forman la saga de Harry Potter, existen varias frases que se han convertido en icónicas para el público de esta obra. Para bien o para mal, a veces resulta inevitable que esta iconicidad se vea alterada durante el proceso de traducción. Fíjate en estos ejemplos:

Dobby is a free elf. / Dobby es un elfo libre.
Brilliant but scary. / Brillante pero escalofriante.
I solemnly swear I am up to no good. / Juro solemnemente que esto es una travesura.
Always / Siempre


En el caso de la primera frase, la traducción al castellano no tuvo la tremenda acogida de la que gozó su versión original. Existen camisetas, tazas y hasta memes con la que es una de las frases más emblemáticas de la obra.


 
 


El segundo ejemplo, aunque no tan emblemático como los demás, sí que es igualmente destacable. Se trata de una frase que Ron Weasley pronuncia en Harry Potter and the Philosopher’s Stone. En su versión original no ha destacado especialmente, pero su traducción al castellano (Brillante pero escalofriante) se incluye entre las más conocidas de la obra por la inesperada musicalidad conseguida en la traducción.


La tercera frase, necesaria para utilizar el Mapa del Merodeador, resulta tan emblemática en su versión original como en su traducción al castellano. Basta con que alguien diga esta frase para saber que se trata de un guiño a Harry Potter.
En Latinoamérica se tradujo como «Juro solemnemente que mis intenciones no son buenas».


Finalmente, la palabra Always. Desde que Snape la pronunció en un momento clave del último libro, se convirtió casi al instante en una de las expresiones más emblemáticas de la saga de Harry Potter, si no en la más emblemática. Sin embargo, su traducción al castellano, «Siempre», perdió esa iconicidad.

Igual que en el primer ejemplo, se han fabricado múltiples productos con esta frase (Almohadas, fundas para el ordenador, prendas de ropa…)



Una curiosidad: El difunto Alan Rickman, que interpretó a Severus Snape en las ocho películas de Harry Potter, hizo una emotiva mención a esta icónica expresión: «Cuando tenga 80 años y esté sentado en la mecedora, leeré Harry Potter. Mi familia me dirá “¿Después de tanto tiempo?” y les contestaré “Siempre”.»


LA POLÉMICA DE LOS TÍTULOS

Como sucede con cualquier libro, la traducción de las novelas de Harry Potter implicó también traducir sus títulos. A continuación te contaré dos curiosidades sobre los títulos de dos obras de la saga:


· Harry Potter y la Piedra Filosofal: Su título original en inglés es Harry Potter and the Philosopher’s Stone. Sin embargo, este título se adaptó al exportar la obra al mercado de Estados Unidos, lo que dio como resultado Harry Potter and the Sorcerer’s Stone (En castellano sería algo así como «Harry Potter y la Piedra del Mago»).


· Harry Potter y el Misterio del Príncipe: La traducción al castellano dista de su título original, Harry Potter and the Half-Blood Prince. Los seguidores de la serie mostraron su descontento y expresaron que habrían preferido Harry Potter y el Príncipe Mestizo, a lo que la supervisora de la traducción contestó que el título final es más apropiado. Según ella, Half-Blood se refiere tanto al apellido del príncipe como al misterio de su linaje.


Si te interesa la traducción en la saga Harry Potter, te recomiendo el estudio «La traducción de los antropónimos y otros nombres propios de Harry Potter», de Gisela Marcelo Wirnitzer e Isabel Pascua Febles (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).

Puedes leerlo en este enlace:
http://www.aieti.eu/wp-content/uploads/AIETI_2_GMW_IPF_Traduccion.pdf


Y hasta aquí la entrada de esta semana, ¡espero que te haya gustado!
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Older Posts

Sobre mí

Sobre mí
¡Hola! Soy Carlos. Bienvenido a Traduciarte, el blog sobre Traducción y cultura.

Entradas populares

  • Redoblajes y retraducciones Disney
  • Glosario LGTB
  • La Traducción de Harry Potter

Sígueme

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Archivo del blog

  • mayo 2023 (3)
  • abril 2023 (4)
  • junio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (6)
  • marzo 2019 (4)

Idioma

Created with by ThemeXpose