• Home
  • Traducción editorial
  • Traducción audiovisual
  • Paratraducción
  • Sobre mí
Con la tecnología de Blogger.
facebook twitter instagram linkedin youtube Email

Traduciarte

Hoy toca repasar lo que sucedió el segundo día del ENETI 2019. El encuentro de este año se celebró en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla.

Las siete ponencias que veremos a continuación fueron el broche de oro para uno de los ENETI más esperados y con mayor repercusión en redes sociales de los últimos años. Aquí arranca la crónica del pasado viernes, 26 de abril.



TRANSCREACIÓN
Marián Moron
08:45 - 09:45

Esta segunda jornada comenzó con Marián Moron y su ponencia sobre transcreación. Por si este término no te suena, la transcreación es una traducción creativa. En ella, nos alejamos del texto original para conseguir que el lector meta reaccione de la misma forma al mensaje publicitario. Para dedicarse a la transcreación, es altamente recomendable tener experiencia en publicidad y marketing, además de dedicarse a la traducción.


Foto: ENETI


JOVENCITOS CONFUSOS
Fernando Carrero, María Garrido, Guillermo Pinilla, Ildefonso Muñoz y Carmen Carpena
09:45 – 11:00

Cinco jóvenes traductores impartieron esta mesa redonda que, desde mi punto de vista, fue una de las más inspiradoras del ENETI de este año. En «Jovencitos confusos», Fernando, María, Guillermo, Ildefonso y Carmen demostraron a todas aquellas personas con dudas que se puede vivir de la traducción sin problemas.

En esta charla, los cinco traductores comentaron datos interesantes como el número de traductores e intérpretes autónomos en España (7.612) y otros tan positivos como la tasa de empleo en graduados en Traducción e Interpretación: nada menos que un 78,9%.


INTERPRETACIÓN PARA ESTUDIOS DE MERCADO
Ivars Barzdevics
11:30 – 12:30

En esta ponencia, Ivars dio útiles consejos sobre cómo preparar una interpretación para estudios de mercado. Te dejo algunos de ellos:

- Pedir siempre con antelación la «Guía de discusión» y demás materiales necesarios.

- Ropa: Estilo informal pero arreglado.

- Haber comido antes de la interpretación. Los clientes suelen comer en la sala de visionado.

- Preparar bien el lenguaje técnico.

- Estar presente en el briefing anterior y en los debriefings posteriores, salvo que el cliente diga lo contrario.


Foto: Laia Sanz


INTERPRETACIÓN CONSECUTIVA
Diana Soliverdi
12:30 – 13:30

Una vez metidos de lleno en el mundo de la interpretación tras la ponencia anterior, llegó el turno de la traductora e intérprete Diana Soliverdi. Diana habló sobre la interpretación consecutiva, una de las disciplinas que más suelen intimidar a los que estudiantes más jóvenes. Sin embargo, la ponencia de Diana estuvo repleta de consejos y anécdotas que hicieron perder el miedo a todos los asistentes.

Nada más terminar su ponencia, Diana se fue corriendo a la academia del programa FAMA, A Bailar! para realizar una gran interpretación que dedicó a todos los asistentes a ENETI. Disfrútala a continuación:



VIAJERA EN EL TIEMPO
Itziar Hernández Rodilla
13:30 – 14:30

Itziar es una joven traductora cuya ponencia marcó la mitad de esta segunda jornada. Durante su charla, Itziar habló sobre la documentación en registros, vocablos y costumbres de épocas pasadas. Sin duda, un viaje en el tiempo que ha iluminado un sector de la traducción que merece más visibilidad, ¡gran trabajo!


LA TAV SIEMPRE LLAMA CINCO VECES
Josep Llurba, Quico Rovira, Mª José Aguirre, Javier Pérez Alarcón y Manuel Viciano
16:30 – 17:45

A las 16:30 comenzó una de las ponencias más esperadas de este año. Cinco grandes profesionales de la traducción audiovisual se reunieron para compartir sus conocimientos de este campo.

Un ejemplo de estos conocimientos son los datos presentados sobre los pronombres en inglés they y them. Algunos de los puntos positivos de estos dos pronombres son los siguientes:

· Representan también al género no binario.
· Se salen de la cisnormatividad (hombre y mujer).


Foto: SELM


¿CÓMO SE LOCALIZA UN VIDEOJUEGO?
Rubén González, Vicent Torres, Eugenia Arrés, Mar Illescas y Aixa Algaba
18:30 – 19:45

Estos cinco traductores de videojuegos fueron los encargados de cerrar el ENETI 2019 con su ponencia. Durante «¿Cómo se localiza un videojuego?» compartieron algunas de sus experiencias en el ámbito de la traducción de videojuegos y, cumpliendo con el lema «De la idea original a tu consola y más allá», explicaron el proceso mediante el que el texto trabajado por un traductor llega a la versión definitiva de un videojuego.

Por cierto, si te interesa la traducción de videojuegos te alegrará saber que la Universidad de Vigo ha creado recientemente el título propio de especialista en traducción para la industria del videojuego.





Hasta aquí la crónica del ENETI 2019. Como si de Eurovisión se tratara, la expectación por saber dónde se celebrará el año que viene no podía ser mayor. Aunque todavía no hay confirmación oficial, se habla mucho de que el ENETI 2020 tendrá lugar en Murcia. ¡Permanece atento a las redes sociales de Traduciarte para ser el primero en enterarte!
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Como sabes, la semana pasada se celebró la decimosexta edición del ENETI (Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción e Interpretación) en la Universidad Pablo de Olavide.

¿No pudiste ir este año? ¡No hay problema! En estas dos próximas entradas te contaré quién estuvo allí, de qué se habló y mucho más. Empezamos por el primer día, el pasado jueves 26 de abril.




VIDA Y MILAGROS DEL ESPAÑOL
Álex Herrero
09:45 – 11:00

La primera ponencia del ENETI 2019, patrocinada por Cálamo y Cran, fue impartida por el corrector, editor y redactor Álex Herrero. Durante su ponencia, Álex presentó ideas tan interesantes como una serie de opciones para suprimir la marca de género y varios ejemplos de agramaticalidades:



Fotos: Berta Soler

Además, Álex nos propone leer estos interesantes documentos sobre lenguaje inclusivo: Fundeu sobre el lenguaje inclusivo y Lenguaje no sexista.


TRADUCCIÓN Y LO QUEER
Arrate Hidalgo
11:30 – 12:30

Desde mi punto de vista, el tratar un tema tan innovador como necesario convierte a esta en una de las ponencias más interesantes del ENETI de este año.  La traductora y editora Arrate Hidalgo habló sobre la traducción en el ámbito LGTB.

Si te interesa especialmente este tema, puedes aprender más en los libros Queer in Translation (B. J. Epstein y Robert Gillet); Queering Translation, Translating the Queer (Brian James Baer y Klaus Kaindl) y Traducción e identidad sexual (Antoino J. Martínez Pleguezuelos). Además, no dejes de consultar el Glosario LGTB.


Foto: AETI


INTERPRETACIÓN LSE
Antonio Humanes y Auxi Uribe
12:30 – 13:30

La tercera ponencia corrió a cargo de Antonio Humanes y Auxi Uribe. En esta interesante presentación, se habló sobre la Lengua de Signos Española y se hizo un gran trabajo al dar visibilidad tanto a las personas que padecen algún tipo de sordera como a los intérpretes de lengua de signos.


LENGUAS ORIENTALES: CHINO Y JAPONÉS
Karla Toledo, J. Oriol Guinovart y Teresa Moya
13:30 – 14:45

Los traductores Karla Toledo, J. Oriol Guinovart y Teresa Moya hablaron sobre el enorme abanico de posibilidades que ofrecen las lenguas orientales. Si no pudiste asistir a esta mesa redonda y quieres plantearles alguna duda, todavía puedes hacerlo AQUÍ.


Foto: SELM


POSEDICIÓN Y TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA
Celia Rico y Oliver Carreira
16:30 – 17:45

En esta interesante mesa redonda, Celia Rico y Oliver Carreira se centraron en definir la traducción automática y en explicar por qué se habla tanto de ella actualmente. Sin duda, fue una de presentaciones más instructivas del ENETI de este año.

¿Por qué voy explicártela cuando puedes disfrutarla directamente? Gracias a Celia y a Oliver, puedes ver la presentación  «Posedición y traducción automática» al completo AQUÍ. 


Foto: Lorena Pérez

Por cierto, si quieres dedicarte a la posedición de textos traducidos con programas de traducción automática, te recomiendo el curso «Posedición para traductores EN-ES» de Trágora Formación. Haz clic AQUÍ para más información.


TELEFÓNICA VS EN PERSONA: EL COMBATE DEL SIGLO
Míriam Bernal y Marta Franco
18:30 – 19:45

Llegamos a la sexta y última ponencia del día. Las traductoras e intérpretes Marta Franco y Míriam Bernal cerraron el primer día del ENETI defendiendo las interpretaciones presencial y telefónica, respectivamente.

Esta fue una de las ponencias más originales, si no la más original, de todas.  Marta y Míriam representaron la confrontación entre interpretación presencial e interpretación teléfonica apoyándose en vídeos de videojuegos de lucha, en los que cada personaje representaba a una de ellas.

La ponencia, o mejor dicho, el combate, se dividó en tres rondas: el contexto, las herramientas y los protocolos. Sin duda, ¡un diez en originalidad y, por supuesto, un tema más que importante en el mundo de la interpretación!



Hasta aquí la crónica del primer día del ENETI 2019. Permanece atento a las redes sociales de Traduciarte, porque mañana mismo te lo cuento todo sobre el segundo día.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Si naciste a principios de los noventa y creciste con las películas de Walt Disney, seguro que te llevaste el disgusto del siglo cuando te enteraste de que clásicos como La Cenicienta o La Bella Durmiente se habían vuelto a doblar. Tranquilo, no eres el único.

Esta semana veremos por qué estas obras de culto se volvieron a traducir y a doblar, conoceremos detalles sobre ellas y abriremos un interesante debate.


Películas retraducidas

Hasta principios de los años noventa, existía la tendencia a doblar las películas al español neutro. Estos doblajes se realizaban, por lo general, en estudios de Los Angeles y se distribuían a todos los países de habla hispana. Por este motivo, crecimos con versiones latinas de Blancanieves y los siete enanitos, La Cenicienta, La Bella Durmiente y Peter Pan, entre otros. Sin embargo, en 1991 se estrenó en nuestro país La Bella y la Bestia con voces patrias. Desde aquel momento, el doblaje en español neutro dejó de llegar a España.


La factoría Disney siguió estrenando películas dobladas al castellano  pero respetando aquellos doblajes en español neutro que se hicieron en obras anteriores; esto cambió en 2001, cuando, por causas que veremos más adelante, películas como La Cenicienta o La Bella Durmiente se volvieron a doblar, esta vez en español de España.


¿Qué películas se han vuelto a doblar?

Las siguientes películas sufrieron un segundo doblaje y, por consiguiente, una segunda traducción:

· Blancanieves y los siete enanitos
· La Cenicienta
· La Bella Durmiente
· La Sirenita


¿Por qué un nuevo doblaje?

Todo comenzó cuando Evangelina Elizondo, la voz de Cenicienta, demandó a Disney por no haber recibido todo el importe que le correspondía por su trabajo.


En lugar de abonar la suma, la compañía decidió volver a doblar la película en 1997. En esta ocasión, se realizaron dos doblajes: Uno para América Latina y otro distinto para España.

Animada por Evangelina Elizondo, Lupita Pérez Arias demandó a Disney por exigencias de las regalías de su trabajo en las canciones de la película y su comercialización en vídeo y discos. La demanda también incluía todas las canciones que la soprano había grabado para Blancanieves.
Al igual que sucedió con La Cenicienta, tanto La Bella Durmiente como Blancanieves se volvieron a doblar en dos versiones, una para España y otra para América Latina.


El caso de La Sirenita fue distinto. La película se reestrenó en los cines  de nuestro país en 1999, coincidiendo con su décimo aniversario, con un nuevo doblaje con acento ibérico. A raíz de una crítica a este nuevo doblaje publicada en un periódico español y del masivo descontento del público, Disney retiró del mercado todas las copias en VHS que contenían este doblaje y volvió a grabarla utilizando el original.

Si quieres saber más sobre los doblajes de las estas obras, puedes consultar la base de datos de los doblajes Disney, Doblaje Disney.


Debate: La opinión del fan

Como prácticamente todos los fans de Disney, a mí me encantaría que re-editasen estas películas en DVD y Blue-Ray con sus doblajes originales y que, cada vez que se emitiesen en televisión también poder disfrutar de esos doblajes. Sería lo que todos los fans de Disney esperamos, aunque la compañía tenga los doblajes guardados bajo llave.


Siendo realistas, tanto tú como yo sabemos que es muy difícil que esto se consiga, ¡pero no imposible!

Cuéntame, ¿eres fan de Disney? Si es así, ¿qué te parecen las retraducciones que se hicieron para los nuevos doblajes de estas películas? Puedes compartir tu opinión dejando un comentario en esta entrada, o a través de las redes sociales de Traduciarte (Facebook, Twitter, Instagram). 
Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios
Newer Posts
Older Posts

Sobre mí

Sobre mí
¡Hola! Soy Carlos. Bienvenido a Traduciarte, el blog sobre Traducción y cultura.

Entradas populares

  • Redoblajes y retraducciones Disney
  • Glosario LGTB
  • La Traducción de Harry Potter

Sígueme

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Archivo del blog

  • mayo 2023 (3)
  • abril 2023 (4)
  • junio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (6)
  • marzo 2019 (4)

Idioma

Created with by ThemeXpose