• Home
  • Traducción editorial
  • Traducción audiovisual
  • Paratraducción
  • Sobre mí
Con la tecnología de Blogger.
facebook twitter instagram linkedin youtube Email

Traduciarte

¿Recuerdas la entrada sobre la traducción de Los Simpson? Hoy vengo a recomendarte una cuenta de Twitter muy especial sobre el doblaje de esta mítica serie de animación. Se trata de Simpson Doblaje.

En esta cuenta no sólo encontrarás escenas míticas de Los Simpson y anécdotas sobre el equipo de doblaje de España, sino también interesantísimas comparaciones entre la traducción al español con otros idiomas.

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Tanto si eres lector de manga como si prefieres ver anime, seguro que el nombre Sailor Moon te suena, y mucho. La colección de mangas escritos por Naoko Takeuchi se convirtió rápidamente en uno de los mayores referentes en su género. Además, la saga es todo un icono en la cultura popular, especialmente desde el punto de vista del feminismo.

Sin embargo, los fans españoles de Sailor Moon se percataron de que algo extraño pasaba cuando dos de sus protagonistas no tenían la misma relación en la versión japonesa que en la de nuestro país. Veamos qué fue lo que pasó exactamente.


Un amor lésbico censurado

Sailor Moon fue uno de los primeros mangas en mostrar una relación amorosa entre dos personajes femeninos. Se trata de Haruka Teno (Guerrero Urano) y Michiru Kaio (Guerrero Neptuno), una pareja de enamoradas que rompió moldes en el panorama de la animación japonesa de mediados de los años noventa.

Curiosamente, Haruka y Michiru no son presentadas como novias en todas las versiones del anime; en Francia, Haruka es rebautizada como Fréderique, un nombre masculino debido al aspecto y personalidad de Haruka. Efectivamente, confirmo lo que estás pensando: la versión francesa es un ejemplo de censura en traducción; se masculiniza al personaje antes de mostrarlo como una mujer lesbiana. 

Destaca también el caso de Estados Unidos, donde Haruka y Michiru son primas. Esto indigna especialmente al público de Sailor Moon pues invisibilizó de una forma casi insultante la relación homosexual entre dos de las protagonistas.

En el caso de España, Haruka y Michiru no fueron presentadas directamente como amantes. Si bien en el doblaje se daba a entender que ambas estaban enamoradas, en ningún momento se menciona explícitamente. 

Esto no deja de sorprender a los fans de la serie, ya que la obra fue pionera en presentar personajes queer, tanto protagonistas como antagonistas. Sin embargo, es muy posible que el hecho de que en España Sailor Moon se emitiese dentro de espacios televisivos infantiles tuviese algo que ver en esta censura. Si bien es probable que hoy en día esto no sucediera, las cosas eran muy distintas hace 25 años.


Sailor Moon Crystal, una traducción fiel pero no oficial 

En 2015 Toei Animation produjo y estrenó una nueva versión del famoso anime. Titulada Sailor Moon Crystal, esta actualización de la serie no ha tenido, de momento, una emisión en nuestro país, por lo que no se ha doblado en castellano. Sin embargo, ha llegado al público español gracias a fans que han ido subtitulando los capítulos.

Precisamente gracias a haber sido traducida por fans, la versión en español es más fiel a la historia original japonesa, por lo que esta vez la relación entre ambos personajes se mostró tal y como es al público español.  


Cambio de nombre

En un intento de mantener la ambigüedad sobre la sexualidad de Haruka, el personaje fue renombrado Timmy en la versión española del anime. Esta decisión probablemente obedezca a una voluntad de representar la androginia de Haruka por parte del equipo de traducción al español. 


Una serie pionera

Gracias a la presencia de varios personajes homosexuales e incluso transgénero, Sailor Moon se considera una obra que rompió gran cantidad de tabúes en la sociedad japonesa de principios de los años noventa. Desgraciadamente, la censura que se comenta en esta entrada impidió que esa transgresión llegase a todos los países del mundo. 

En la versión del anime emitida en España, el mayor ejemplo de censura llega cuando dos personajes masculinos (amantes en la versión original) se convierten en tío y sobrino en la versión española de la obra.

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Durante los últimos veinte años, One Piece se ha mantenido como uno de los animes más famosos de la historia. Sin embargo, te puedo asegurar que hace falta mucha paciencia para seguir la serie al día, ya que se emite un nuevo capítulo por semana y no siempre se ven grandes avances en la trama; aunque también están los mangas, que van algo adelantados al anime.

Pero hoy no sólo te voy a hablar de One Piece como fan, sino especialmente desde el punto de vista de la traducción.


Traducción de los libros manga

Actualmente existen 87 tomos de la colección de mangas de One Piece y los cinco siguientes están a punto de salir al mercado. Esta serie de libros empezó a editarse en noviembre de 2004, cinco años después del estreno del anime en televisión.

Planeta Cómic y Planeta DeAgostini Cómics son las editoriales encargadas en España de los mangas de esta obra de Eiichiro Oda.

Como la gran mayoría de libros manga, por no decir todos, el sentido de lectura oriental (de derecha a izquierda) se mantiene en su traducción al castellano.


A diferencia de la serie de televisión, los libros siguen traduciéndose al castellano actualmente. Esto ha permitido que los seguidores de One Piece vean traducciones oficiales de términos que, en ocasiones, dejan bastante que desear en los subtítulos del anime por mantener excesivamente la versión original en japonés; desde nombres de personajes (Barbablanca / Shirohige, Barbanegra / Kurohige) hasta nombres de objetos (Nueces de Belcebú / Akuma No Mi) o de ataques (Estira, Estira, Estira… / Gomu Gomu No…). Pero sin duda, el término japonés por excelencia que se ha mantenido siempre en los subtítulos es nakama (amigo, compañero).


Traducción del anime

La traducción del anime es otra historia; en febrero de 2003 dejó de emitirse la versión doblada al castellano. Aquí puedes encontrar el equipo de doblaje de One Piece en España.

Aunque son muchos los fans que prefieren la versión en japonés, principalmente por la gran calidad de las voces originales, es cierto que el doblaje castellano ha dejado grandes momentos para el recuerdo.

En lo personal, siempre me ha llamado la atención la traducción del ataque de Nico Robin; en la versión original, este personaje hace aparecer de la nada todas las manos que quiera pronunciando en francés Cien fleurs / Mil fleurs… según la cantidad deseada. Sin embargo, en el doblaje de España esto se tradujo como Brotad en cien / Brotad en mil, suprimiendo por completo la referencia al francés.


Bajo mi punto de vista, es una lástima que esta serie ya no se doble por varias razones: por poner sólo un ejemplo, el público nunca sabrá cómo serían las versiones españolas de ataques como el Gigantesco mano o el Gear Second de Luffy, por mencionar sólo algunos.


Traducción de las películas

Paralelamente a la serie de televisión, Toei Animation ha ido produciendo varias películas con historias relacionadas con la trama principal.

A diferencia de la serie, estas películas se siguen doblando al castellano en la actualidad. Esto permite al público hacerse una idea de cómo sonarían en nuestro idioma personajes que debutaron cuando la serie ya no se doblaba en castellano, como Brook.

 

El futuro de One Piece en España: ¿Volverá el doblaje?

Aunque efectivamente las películas se siguen doblando en nuestro idioma, todo parece apuntar a que los capítulos del anime One Piece seguirán llegando al público español a través de subtítulos realizados por fans de la serie.


¿Quién sabe? Quizás el día menos esperado se doblen los más de 600 capítulos que se han emitido desde el último en castellano, la clave es no perder la esperanza.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

¿Quieres empezar en el mundo de la traducción audiovisual pero no tienes mucha idea sobre cómo funciona? En esta entrada te explicaré los tres tipos de encargos que predominan en uno de los ámbitos más populares de la traducción.


Voces superpuestas

Aunque es el menos frecuente de los tres, no deja de ser uno de los principales tipos de encargos en traducción audiovisual. Por lo general, las voces superpuestas se realizan para documentales o para programas de telerrealidad.

En este tipo de encargos, tendrás que traducir un guión ajustado en el que, por lo general, intervienen un narrador y varios personajes. Una traducción de voces superpuestas no requiere la sincronía labial que sí exige el doblaje. Sin embargo, sí que deberás ajustarte a la extensión de las intervenciones originales.

En este vídeo puedes ver varios ejemplos de voces superpuestas:


Doblaje

Los encargos de traducción para doblaje son más habituales. Esta técnica hace que las obras audiovisuales sean mucho más accesibles para el público, ya que ofrecen una experiencia más cómoda que, por ejemplo, los subtítulos.

Además, otro factor relevante son las propias voces de los actores de doblaje, puesto que resultan una de las características de más importancia de los personajes doblados. A veces se obtienen grandes doblajes, como el doblaje de 1959 de La Bella Durmiente, y otras el resultado es más bien mediocre, como es el caso de Garfield, por utilizar voces totalmente distintas de las originales.

Tristemente, no se dobla todo lo que se debería, generalmente porque no resulta rentable. Por desgracia, es habitual que contenidos extra de películas en DVD (entrevistas al director, al reparto o escenas eliminadas) o hasta series de televisión se dejen de doblar por este motivo.

Aquí tenemos una muestra del trabajo de uno de los mejores actores de doblaje que ha habido en España, Constantino Romero, conocido como «La Voz»:



Subtítulos

Podría comentarte cientos de cosas sobre la traducción de subtítulos. Para empezar, más de la mitad de los encargos procedentes de plataformas como Netflix o HBO corresponden a esta categoría. Los subtítulos deben ajustarse a un máximo de dos líneas por subtítulo y a un máximo por línea de cuarenta y dos caracteres, por lo general.

Desde hace unos años, los propios seguidores de muchas series de televisión se encargan de traducir los capítulos con subtítulos a medida que van emitiéndose en su país de origen, para no esperar una semana o más a que se emita la versión doblada. Esto tiene su lado positivo y su lado negativo.

Parte positiva: Los fans de estas series pueden disfrutar de los nuevos capítulos traducidos a escasas horas de su primera emisión.

Parte negativa (en mi humilde opinión): Debido precisamente a esto, muchas series han dejado de doblarse. El equipo de estas series no considera rentable alquilar un estudio y contratar a actores de doblaje si el público meta ya está disfrutando de los nuevos capítulos.


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Si naciste a principios de los noventa y creciste con las películas de Walt Disney, seguro que te llevaste el disgusto del siglo cuando te enteraste de que clásicos como La Cenicienta o La Bella Durmiente se habían vuelto a doblar. Tranquilo, no eres el único.

Esta semana veremos por qué estas obras de culto se volvieron a traducir y a doblar, conoceremos detalles sobre ellas y abriremos un interesante debate.


Películas retraducidas

Hasta principios de los años noventa, existía la tendencia a doblar las películas al español neutro. Estos doblajes se realizaban, por lo general, en estudios de Los Angeles y se distribuían a todos los países de habla hispana. Por este motivo, crecimos con versiones latinas de Blancanieves y los siete enanitos, La Cenicienta, La Bella Durmiente y Peter Pan, entre otros. Sin embargo, en 1991 se estrenó en nuestro país La Bella y la Bestia con voces patrias. Desde aquel momento, el doblaje en español neutro dejó de llegar a España.


La factoría Disney siguió estrenando películas dobladas al castellano  pero respetando aquellos doblajes en español neutro que se hicieron en obras anteriores; esto cambió en 2001, cuando, por causas que veremos más adelante, películas como La Cenicienta o La Bella Durmiente se volvieron a doblar, esta vez en español de España.


¿Qué películas se han vuelto a doblar?

Las siguientes películas sufrieron un segundo doblaje y, por consiguiente, una segunda traducción:

· Blancanieves y los siete enanitos
· La Cenicienta
· La Bella Durmiente
· La Sirenita


¿Por qué un nuevo doblaje?

Todo comenzó cuando Evangelina Elizondo, la voz de Cenicienta, demandó a Disney por no haber recibido todo el importe que le correspondía por su trabajo.


En lugar de abonar la suma, la compañía decidió volver a doblar la película en 1997. En esta ocasión, se realizaron dos doblajes: Uno para América Latina y otro distinto para España.

Animada por Evangelina Elizondo, Lupita Pérez Arias demandó a Disney por exigencias de las regalías de su trabajo en las canciones de la película y su comercialización en vídeo y discos. La demanda también incluía todas las canciones que la soprano había grabado para Blancanieves.
Al igual que sucedió con La Cenicienta, tanto La Bella Durmiente como Blancanieves se volvieron a doblar en dos versiones, una para España y otra para América Latina.


El caso de La Sirenita fue distinto. La película se reestrenó en los cines  de nuestro país en 1999, coincidiendo con su décimo aniversario, con un nuevo doblaje con acento ibérico. A raíz de una crítica a este nuevo doblaje publicada en un periódico español y del masivo descontento del público, Disney retiró del mercado todas las copias en VHS que contenían este doblaje y volvió a grabarla utilizando el original.

Si quieres saber más sobre los doblajes de las estas obras, puedes consultar la base de datos de los doblajes Disney, Doblaje Disney.


Debate: La opinión del fan

Como prácticamente todos los fans de Disney, a mí me encantaría que re-editasen estas películas en DVD y Blue-Ray con sus doblajes originales y que, cada vez que se emitiesen en televisión también poder disfrutar de esos doblajes. Sería lo que todos los fans de Disney esperamos, aunque la compañía tenga los doblajes guardados bajo llave.


Siendo realistas, tanto tú como yo sabemos que es muy difícil que esto se consiga, ¡pero no imposible!

Cuéntame, ¿eres fan de Disney? Si es así, ¿qué te parecen las retraducciones que se hicieron para los nuevos doblajes de estas películas? Puedes compartir tu opinión dejando un comentario en esta entrada, o a través de las redes sociales de Traduciarte (Facebook, Twitter, Instagram). 
Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios

Hoy mismo he terminado de ver en Netflix la serie completa Las aventuras de Tintín, así que me parecía el momento ideal para hablar sobre la traducción de esta mítica saga.

Seguro que, igual que yo, creciste con Tintín. Ya sea a través de los cómics o de la serie de televisión, la obra maestra de Hergé ha formado parte de la infancia de todos los que nacimos a principios de los noventa.

Sí, has leído bien el título de esta entrada, Las aventuras de Tintín es un auténtica mina de oro repleta de traducciones más que emblemáticas. Desde nombres de personajes hasta expresiones míticas, pasando por títulos de obras y polémicas culturales, la traducción no podría estar más presente en esta saga. Empezamos.


Nombres de personajes

Como sucede en toda obra literaria y audiovisual, los nombres de los personajes son uno de los factores más relevantes relacionados con la traducción. En el caso de Las aventuras de Tintín, generalmente no se han traducido los nombres propios, pero hay excepciones:


· Hernández y Fernández: Estos dos detectives reciben los nombres de Dupont y Dupond en la versión original en francés. La asignación de nombres parece bastante aleatoria, ya que varía de libro en libro o a veces hasta en un mismo tomo. Lo mismo sucede en la serie de televisión.

· Milú: El mítico Fox terrier de pelo blanco que acompaña a Tintín en todas sus aventuras también sufrió una variación en su nombre durante el proceso de traducción, aunque mucho más ligera que el caso anterior.
La o de la versión original en francés, Milou, se suprimió para adaptar el nombre a la grafía española.


· Profesor Silvestre Tornasol: En la versión original, este físico duro de oído se llama Tryphon Tournesol. Como ves, en la traducción se ha modificado el nombre por completo y se ha adaptado el apellido a la grafía española mediante el mismo proceso que en el caso anterior.

· Serafín Latón: En este caso hablamos de un personaje secundario, de apariciones contadas a lo largo de la saga y cuyo nombre original en francés es Séraphin Lampion. En la traducción al castellano, el nombre se adaptó a nuestro idioma y el apellido se cambio totalmente, aunque mantiene la misma sonoridad y sigue haciendo referencia a un objeto (En francés, lampion significa linterna).

Otros nombres sufrieron cambios menos destacables, como Tintin / Tintín (sin tilde en la versión original) o Rackham le Rouge / Rackham el Rojo.

Esta tabla comparativa, extraída de la web Tintinólogo, te muestra las traducciones a dieciocho idiomas de los nombres de los protagonistas.


Expresiones míticas, ¡bendita traducción!

La labor de traducción que se llevó a cabo en Las aventuras de Tintín es, cuanto menos, brillante. Prueba de ello son las míticas expresiones del Capitán Haddock, que consiguen el mismo efecto con el público español que con el francés.


Algunos de sus improperios más reconocibles son los siguientes: ornitorrinco, antropófago, pedazo de calabacín, ectoplasma, bachi-bazuk (mercenario), anacoluto, vegetariano.

También están sus míticas expresiones como ¡Mil millones de mil demonios! o ¡Mil millones de rayos y centellas!


Polémicas culturales

El gozar de una brillante traducción no exime a Las aventuras de Tintín de la polémica; el segundo libro de la saga, Tintín en el Congo, no se adaptó a la televisión por hacer apología del racismo y por su contenido de violencia contra los animales. Durante el libro, Tintín dispara a varios antílopes, mata a un mono para llevar su piel y hasta le hace un agujero a un rinoceronte para plantar dinamita en su cuerpo y así hacerlo estallar.

A pesar de ello, la obra se tradujo con total normalidad y llegó a la misma cantidad de países que el resto de libros de la colección.



Si quieres saber más sobre la traducción de Las aventuras de Tintín, te recomiendo echarle un vistazo a esta sección de la web Tintinólogo.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Older Posts

Sobre mí

Sobre mí
¡Hola! Soy Carlos. Bienvenido a Traduciarte, el blog sobre Traducción y cultura.

Entradas populares

  • Redoblajes y retraducciones Disney
  • Glosario LGTB
  • La Traducción de Harry Potter

Sígueme

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Archivo del blog

  • mayo 2023 (3)
  • abril 2023 (4)
  • junio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (6)
  • marzo 2019 (4)

Idioma

Created with by ThemeXpose