• Home
  • Traducción editorial
  • Traducción audiovisual
  • Paratraducción
  • Sobre mí
Con la tecnología de Blogger.
facebook twitter instagram linkedin youtube Email

Traduciarte


Hoy mismo he terminado de ver en Netflix la serie completa Las aventuras de Tintín, así que me parecía el momento ideal para hablar sobre la traducción de esta mítica saga.

Seguro que, igual que yo, creciste con Tintín. Ya sea a través de los cómics o de la serie de televisión, la obra maestra de Hergé ha formado parte de la infancia de todos los que nacimos a principios de los noventa.

Sí, has leído bien el título de esta entrada, Las aventuras de Tintín es un auténtica mina de oro repleta de traducciones más que emblemáticas. Desde nombres de personajes hasta expresiones míticas, pasando por títulos de obras y polémicas culturales, la traducción no podría estar más presente en esta saga. Empezamos.


Nombres de personajes

Como sucede en toda obra literaria y audiovisual, los nombres de los personajes son uno de los factores más relevantes relacionados con la traducción. En el caso de Las aventuras de Tintín, generalmente no se han traducido los nombres propios, pero hay excepciones:


· Hernández y Fernández: Estos dos detectives reciben los nombres de Dupont y Dupond en la versión original en francés. La asignación de nombres parece bastante aleatoria, ya que varía de libro en libro o a veces hasta en un mismo tomo. Lo mismo sucede en la serie de televisión.

· Milú: El mítico Fox terrier de pelo blanco que acompaña a Tintín en todas sus aventuras también sufrió una variación en su nombre durante el proceso de traducción, aunque mucho más ligera que el caso anterior.
La o de la versión original en francés, Milou, se suprimió para adaptar el nombre a la grafía española.


· Profesor Silvestre Tornasol: En la versión original, este físico duro de oído se llama Tryphon Tournesol. Como ves, en la traducción se ha modificado el nombre por completo y se ha adaptado el apellido a la grafía española mediante el mismo proceso que en el caso anterior.

· Serafín Latón: En este caso hablamos de un personaje secundario, de apariciones contadas a lo largo de la saga y cuyo nombre original en francés es Séraphin Lampion. En la traducción al castellano, el nombre se adaptó a nuestro idioma y el apellido se cambio totalmente, aunque mantiene la misma sonoridad y sigue haciendo referencia a un objeto (En francés, lampion significa linterna).

Otros nombres sufrieron cambios menos destacables, como Tintin / Tintín (sin tilde en la versión original) o Rackham le Rouge / Rackham el Rojo.

Esta tabla comparativa, extraída de la web Tintinólogo, te muestra las traducciones a dieciocho idiomas de los nombres de los protagonistas.


Expresiones míticas, ¡bendita traducción!

La labor de traducción que se llevó a cabo en Las aventuras de Tintín es, cuanto menos, brillante. Prueba de ello son las míticas expresiones del Capitán Haddock, que consiguen el mismo efecto con el público español que con el francés.


Algunos de sus improperios más reconocibles son los siguientes: ornitorrinco, antropófago, pedazo de calabacín, ectoplasma, bachi-bazuk (mercenario), anacoluto, vegetariano.

También están sus míticas expresiones como ¡Mil millones de mil demonios! o ¡Mil millones de rayos y centellas!


Polémicas culturales

El gozar de una brillante traducción no exime a Las aventuras de Tintín de la polémica; el segundo libro de la saga, Tintín en el Congo, no se adaptó a la televisión por hacer apología del racismo y por su contenido de violencia contra los animales. Durante el libro, Tintín dispara a varios antílopes, mata a un mono para llevar su piel y hasta le hace un agujero a un rinoceronte para plantar dinamita en su cuerpo y así hacerlo estallar.

A pesar de ello, la obra se tradujo con total normalidad y llegó a la misma cantidad de países que el resto de libros de la colección.



Si quieres saber más sobre la traducción de Las aventuras de Tintín, te recomiendo echarle un vistazo a esta sección de la web Tintinólogo.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Sin ninguna duda, la moda es uno de los sectores donde más presente está la traducción. Como vimos en Maquillaje y Traducción, en este caso también existe una gran tendencia a no traducir ciertos términos.

Sin embargo, es una realidad que la traducción cobra una gran importancia en la industria de la moda. Traducir las etiquetas de prendas, los carteles de los escaparates, la web y redes sociales de una marca de ropa, el texto de los catálogos… son sólo algunas de las tareas en las que un traductor es esencial en este ámbito.

Uno de los puntos donde la traducción juega un papel clave es el marketing asociado a los productos de moda. Para que una marca llegue a más países, es vital que se traduzca toda la promoción asociada a ellos: publicidad, blogs, anuncios en televisión, notas de prensa…

Lo mismo ocurre con la interpretación: Un diseñador puede necesitar un intérprete para comunicarse con un estilista o con un modelo que no hable su idioma en situaciones como desfiles, inauguraciones de establecimientos o lanzamientos de diversos productos.

Los extranjerismos son tendencia

Los extranjerismos, esos préstamos no adaptados, forman una parte importante del vocabulario especializado del ámbito de la moda.


¿Por qué, cuando lees una revista de moda, te encuentras con palabras de otros idiomas en cursiva y entre comillas que te dificultan la lectura? ¿Por qué se recurre a términos en inglés o en francés si el castellano es un idioma igual de rico que ambos? La respuesta es simple y también contiene un extranjerismo: Suena más trendy.


Términos de moda y sus traducciones

¿Por qué utilizar términos en otros idiomas si ya existen en castellano? A continuación puedes ver algunos de los términos más recurrentes en el ámbito de la moda con sus respectivas traducciones al castellano:

Backstage – Entre bastidores
Bold lips – Labios llamativos
Catwalk - Pasarela
Cool hunter – Cazador de tendencias
Clutch – Bolso de mano
It boy / It girl – Chico / Chica que marca tendencia
Jeans – Vaqueros
Outfit – Imagen / Conjunto / Atuendo
Print – Estampado
Stiletto – Tacón de aguja
Trench - Gabardina
Trendy – Tendencia
Vintage – Antiguo / Clásico

Agencia recomendada

Kobalt Languages es una de las agencias de traducción especializadas en Traducción de Moda.

En sus traducciones, Kobalt se asegura de que el consumidor tenga la misma interacción a nivel mundial con las marcas con las que trabaja. Son conscientes de la importancia de dominar no sólo el idioma, sino también factores como cultura y lenguaje de la moda en los países. Esto permite que sus clientes puedan competir en las mismas condiciones que las marcas ya establecidas en cada uno de los países.

La Traducción de Moda en Kobalt abarca los siguientes departamentos: Marketing y Comunicación, E-commerce, Recursos Humanos, Formación, Comunicación Interna, Responsabilidad Social y Corporativa, Legal y Jurídico.


Como ves, la traducción es un factor esencial para cualquier marca de moda, grande o pequeña, que quiera ampliar sus fronteras y llegar a más países.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¿Alguna vez has oído hablar de la paratraducción? El profesor José Yuste Frías acuñó este término en 2005 y de él surgió el Grupo de investigación T&P en la Universidad de Vigo.

DEFINICIÓN

La paratraducción engloba el estudio de todos los elementos que rodean al texto (imágenes, tipografía, sonido y hasta colores) y que, aunque son esenciales para entenderlo, hasta el momento pasaban desapercibidos.




TODA UNA REVOLUCIÓN

El término paratraducción surgió en el despacho del propio José Yuste mientras dirigía la tesis doctoral de Xoán Manuel Garrido, también miembro del Grupo T&P.

Tanto José como Xoán vieron rápidamente la cantidad de posibilidades que ofrecía el estudio de todo lo que rodea a un texto y fue así como decidieron crear el grupo T&P. Posteriormente implantaron un doctorado que cuenta con mención de calidad del Ministerio de Ciencia y que abarca bellas artes, antropología y política. A este doctorado acuden alumnos del resto de España, Estados Unidos, Francia, Brasil, Pakistán y China.

Por si no fuese suficiente innovación, fue el primero en utilizar el canal de televisión uVigo-TV.


CONCEPTOS IMPORTANTES

Si hablamos de paratraducción no podemos ignorar, por lo menos, tres conceptos esenciales e intrínsecos a este campo.

El primero es el propio concepto de paratraducción que, como has visto al principio de la entrada, es el estudio de todos los elementos que rodean a un texto.

En segundo lugar tenemos el paratexto. Se trata del conjunto de enunciados que acompañan al texto principal de una obra. En ocasiones, se divide en peritexto (elementos inseparables del texto como el título o el índice) y epitexto (elementos que se encuentran fuera del texto, como publicidades o catálogos realizados a partir del texto).

Seguimos con la simbología. En paratraducción, los símbolos juegan un papel clave. Se trata de imágenes que ilustran un tema tratado en el texto que vamos a traducir. Para poder realizar una buena traducción del texto en cuestión, debemos conocer lo mejor posible el significado y, por qué no, la historia de cada uno de los símbolos que acompañen al texto.



En esencia, la paratraducción no sólo se centra en el análisis de los factores lingüísticos y literarios de una traducción, sino también en los culturales, filosóficos, políticos e ideológicos.


Amplía tus conocimientos

Si quieres aumentar tus conocimientos en el campo de la paratraducción y obtener una excelente formación de posgrado, te recomiendo tanto el máster en Traducción para la Comunicación Internacional como el Grupo de Investigación T&P, ambos en la Universidad de Vigo.

Líneas de investigación Grupo T&P

Filosofía y traducción 
Imagen y traducción 
Literatura y traducción 
Lingüística y traducción 
Memoria y traducción 
Migración y traducción 
Mestizaje, identidad y traducción 
Antropología y traducción 
Pantalla y traducción 
Sectores estratégicos de la traducción

Más información en http://paratraduccion.com/doctorado/lineas-de-investigacion/

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Afortunadamente, la comunidad LGTB ha superado los años de opresión y el estijma social en nuestro país. Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por hacer y muchas situaciones por normalizar. Los términos de este ámbito y su traducción al castellano juegan un papel esencial a la hora de transmitir mensajes en redes sociales o medios como la televisión.

Somos personas y no botellas de vino, por lo que, a estas alturas, ponernos etiquetas como gay, lesbiana o hetero resulta tan absurdo como aburrido. Sin embargo, estos términos sí que pueden ser interesantes desde el punto de vista de la traducción.


Términos en inglés – Traducción al español

A continuación tienes algunos ejemplos de términos pertenecientes a este campo y su correspondiente traducción al español:

Inglés
Español
Effeminate
Afeminado
Androgyny
Androginia
Closet
Armario
Binary
Binario
Dyke
Bollera
Intersex
Intersexualidad
Faggot
Maricón
Tomboy
Marimacho

La verdad es que los términos despectivos como bollera, maricón o marimacho resultan tan hirientes para los hispanohablantes como sus versiones en inglés para los angloparlantes.

Por otro lado, estos términos han sido adoptados por la propia comunidad LGTB. Dentro del colectivo, se utilizan con una connotación cariñosa entre sus miembros, lejos de la intención ofensiva con que fueron creados en un principio.



Otros términos y siglas

Outing – En inglés, hacer outing a alguien significa hacer público que una persona es LGTB contra su voluntad.
No existe una traducción al español para este término.

Trans – Normalmente este prefijo se utiliza como abreviatura de transexual, aunque también se puede asociar a transfobia o a transgénero.

FTM (Female-to-Male) – En inglés, estas siglas se refieren a una persona que biológicamente nació como mujer pero que, tras someterse a una intervención médica, ha conseguido adaptar su anatomía a la de un hombre.



MTF (Male-to-Female) – Estas siglas hacen referencia a la situación opuesta: Una persona que biológicamente nació como hombre pero que se sometió a las intervenciones necesarias para adaptar su anatomía a la de una mujer.

MTM (Male-to-Male) - Existen hombres transexuales que no aceptan la expresión FTM porque siempre se han sentido hombres; prefieren autodenominarse MTM («de hombre a hombre»).

FTF (Female-to-Female) – De igual manera, algunas mujeres transexuales que siempre se han sentido mujeres prefieren el término FTF («de mujer a mujer»).


Traductora recomendada

Si quieres ampliar conocimientos en este campo, te recomiendo asistir a la ponencia “Traducción y lo Queer”, de la traductora y editora Arrate Hidalgo. La ponencia se presentará los días 25 y 26 de abril en el ENETI (Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción e Interpretación) en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla.


Como has visto, lengua y tolerancia van de la mano. Espero que hayas disfrutado la entrada de esta semana y recuerda que puedes seguir a Traduciarte en Facebook, Twitter e Instagram.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


La saga de Harry Potter se ha convertido en una de las más icónicas de los últimos tiempos. Todo comenzó en junio de 1990, cuando J. K. Rowling empezó a darle vueltas a la idea de escribir un libro sobre un joven mago.

Siete novelas después, Harry Potter ha pasado a ser todo un fenómeno social: Películas, videojuegos, exposiciones, ropa, accesorios y hasta un parque temático son sólo algunos ejemplos de lo lejos que ha llegado esta obra.

Originalmente escritos en inglés por Joanne Rowling, los siete libros de Harry Potter se han traducido a un total de 65 idiomas en todo el mundo. Estos son los traductores responsables de que las novelas de Harry Potter hayan llegado a nuestro país en castellano:

Harry Potter y la piedra filosofal ····· Alicia Dellepiane Rawson
Harry Potter y la cámara secreta ····· Nieves Martín Azofra y Adolfo Muñoz García
Harry Potter y el prisionero de Azkaban ····· Nieves Martín Azofra y Adolfo Muñoz García
Harry Potter y el cáliz de fuego ····· Nieves Martín Azofra y Adolfo Muñoz García
Harry Potter y la Orden del Fénix ····· Gemma Rovira Ortega
Harry Potter y el misterio del príncipe ····· Gemma Rovira Ortega
Harry Potter y las reliquias de la muerte ····· Gemma Rovira Ortega


TRADUCCIÓN

Nombres de personajes

Las traducciones al castellano respetan los nombres originales de los personajes. A este respecto, el autor Franco Aixelá (2000), habla de dos factores principales en la traducción de nombres propios: el propósito de la traducción y el lector tipo.

Propósito de la traducción: En el caso de las novelas de Harry Potter, el propósito ha sido mantener una fidelidad a los nombres originales por la carga semántica que poseen muchos de ellos.

Lector tipo: Dado que el público de Harry Potter abarca un rango tan sumamente amplio de personas, no es posible determinar un perfil predeterminado de lector de estas novelas. Esto también justifica esa fidelidad a los nombres originales de los personajes.



Nombres de lugares

A diferencia de los nombres de personajes, los nombres de lugares no siempre se mantienen. Aunque ejemplos como Leaky Cauldron (Caldero Chorreante) o Diagon Alley (Callejón Diagón) sí se traducen, otros como Godric’s Hollow se mantiene en las películas, en lugar de traducirlo por «Valle de Godric».


Frases icónicas

A lo largo de los siete volúmenes que forman la saga de Harry Potter, existen varias frases que se han convertido en icónicas para el público de esta obra. Para bien o para mal, a veces resulta inevitable que esta iconicidad se vea alterada durante el proceso de traducción. Fíjate en estos ejemplos:

Dobby is a free elf. / Dobby es un elfo libre.
Brilliant but scary. / Brillante pero escalofriante.
I solemnly swear I am up to no good. / Juro solemnemente que esto es una travesura.
Always / Siempre


En el caso de la primera frase, la traducción al castellano no tuvo la tremenda acogida de la que gozó su versión original. Existen camisetas, tazas y hasta memes con la que es una de las frases más emblemáticas de la obra.


 
 


El segundo ejemplo, aunque no tan emblemático como los demás, sí que es igualmente destacable. Se trata de una frase que Ron Weasley pronuncia en Harry Potter and the Philosopher’s Stone. En su versión original no ha destacado especialmente, pero su traducción al castellano (Brillante pero escalofriante) se incluye entre las más conocidas de la obra por la inesperada musicalidad conseguida en la traducción.


La tercera frase, necesaria para utilizar el Mapa del Merodeador, resulta tan emblemática en su versión original como en su traducción al castellano. Basta con que alguien diga esta frase para saber que se trata de un guiño a Harry Potter.
En Latinoamérica se tradujo como «Juro solemnemente que mis intenciones no son buenas».


Finalmente, la palabra Always. Desde que Snape la pronunció en un momento clave del último libro, se convirtió casi al instante en una de las expresiones más emblemáticas de la saga de Harry Potter, si no en la más emblemática. Sin embargo, su traducción al castellano, «Siempre», perdió esa iconicidad.

Igual que en el primer ejemplo, se han fabricado múltiples productos con esta frase (Almohadas, fundas para el ordenador, prendas de ropa…)



Una curiosidad: El difunto Alan Rickman, que interpretó a Severus Snape en las ocho películas de Harry Potter, hizo una emotiva mención a esta icónica expresión: «Cuando tenga 80 años y esté sentado en la mecedora, leeré Harry Potter. Mi familia me dirá “¿Después de tanto tiempo?” y les contestaré “Siempre”.»


LA POLÉMICA DE LOS TÍTULOS

Como sucede con cualquier libro, la traducción de las novelas de Harry Potter implicó también traducir sus títulos. A continuación te contaré dos curiosidades sobre los títulos de dos obras de la saga:


· Harry Potter y la Piedra Filosofal: Su título original en inglés es Harry Potter and the Philosopher’s Stone. Sin embargo, este título se adaptó al exportar la obra al mercado de Estados Unidos, lo que dio como resultado Harry Potter and the Sorcerer’s Stone (En castellano sería algo así como «Harry Potter y la Piedra del Mago»).


· Harry Potter y el Misterio del Príncipe: La traducción al castellano dista de su título original, Harry Potter and the Half-Blood Prince. Los seguidores de la serie mostraron su descontento y expresaron que habrían preferido Harry Potter y el Príncipe Mestizo, a lo que la supervisora de la traducción contestó que el título final es más apropiado. Según ella, Half-Blood se refiere tanto al apellido del príncipe como al misterio de su linaje.


Si te interesa la traducción en la saga Harry Potter, te recomiendo el estudio «La traducción de los antropónimos y otros nombres propios de Harry Potter», de Gisela Marcelo Wirnitzer e Isabel Pascua Febles (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).

Puedes leerlo en este enlace:
http://www.aieti.eu/wp-content/uploads/AIETI_2_GMW_IPF_Traduccion.pdf


Y hasta aquí la entrada de esta semana, ¡espero que te haya gustado!
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts
Older Posts

Sobre mí

Sobre mí
¡Hola! Soy Carlos. Bienvenido a Traduciarte, el blog sobre Traducción y cultura.

Entradas populares

  • Redoblajes y retraducciones Disney
  • Glosario LGTB
  • La Traducción de Harry Potter

Sígueme

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Archivo del blog

  • mayo 2023 (3)
  • abril 2023 (4)
  • junio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (6)
  • marzo 2019 (4)

Idioma

Created with by ThemeXpose