• Home
  • Traducción editorial
  • Traducción audiovisual
  • Paratraducción
  • Sobre mí
Con la tecnología de Blogger.
facebook twitter instagram linkedin youtube Email

Traduciarte

Como sabes, la semana pasada se celebró la decimosexta edición del ENETI (Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción e Interpretación) en la Universidad Pablo de Olavide.

¿No pudiste ir este año? ¡No hay problema! En estas dos próximas entradas te contaré quién estuvo allí, de qué se habló y mucho más. Empezamos por el primer día, el pasado jueves 26 de abril.




VIDA Y MILAGROS DEL ESPAÑOL
Álex Herrero
09:45 – 11:00

La primera ponencia del ENETI 2019, patrocinada por Cálamo y Cran, fue impartida por el corrector, editor y redactor Álex Herrero. Durante su ponencia, Álex presentó ideas tan interesantes como una serie de opciones para suprimir la marca de género y varios ejemplos de agramaticalidades:



Fotos: Berta Soler

Además, Álex nos propone leer estos interesantes documentos sobre lenguaje inclusivo: Fundeu sobre el lenguaje inclusivo y Lenguaje no sexista.


TRADUCCIÓN Y LO QUEER
Arrate Hidalgo
11:30 – 12:30

Desde mi punto de vista, el tratar un tema tan innovador como necesario convierte a esta en una de las ponencias más interesantes del ENETI de este año.  La traductora y editora Arrate Hidalgo habló sobre la traducción en el ámbito LGTB.

Si te interesa especialmente este tema, puedes aprender más en los libros Queer in Translation (B. J. Epstein y Robert Gillet); Queering Translation, Translating the Queer (Brian James Baer y Klaus Kaindl) y Traducción e identidad sexual (Antoino J. Martínez Pleguezuelos). Además, no dejes de consultar el Glosario LGTB.


Foto: AETI


INTERPRETACIÓN LSE
Antonio Humanes y Auxi Uribe
12:30 – 13:30

La tercera ponencia corrió a cargo de Antonio Humanes y Auxi Uribe. En esta interesante presentación, se habló sobre la Lengua de Signos Española y se hizo un gran trabajo al dar visibilidad tanto a las personas que padecen algún tipo de sordera como a los intérpretes de lengua de signos.


LENGUAS ORIENTALES: CHINO Y JAPONÉS
Karla Toledo, J. Oriol Guinovart y Teresa Moya
13:30 – 14:45

Los traductores Karla Toledo, J. Oriol Guinovart y Teresa Moya hablaron sobre el enorme abanico de posibilidades que ofrecen las lenguas orientales. Si no pudiste asistir a esta mesa redonda y quieres plantearles alguna duda, todavía puedes hacerlo AQUÍ.


Foto: SELM


POSEDICIÓN Y TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA
Celia Rico y Oliver Carreira
16:30 – 17:45

En esta interesante mesa redonda, Celia Rico y Oliver Carreira se centraron en definir la traducción automática y en explicar por qué se habla tanto de ella actualmente. Sin duda, fue una de presentaciones más instructivas del ENETI de este año.

¿Por qué voy explicártela cuando puedes disfrutarla directamente? Gracias a Celia y a Oliver, puedes ver la presentación  «Posedición y traducción automática» al completo AQUÍ. 


Foto: Lorena Pérez

Por cierto, si quieres dedicarte a la posedición de textos traducidos con programas de traducción automática, te recomiendo el curso «Posedición para traductores EN-ES» de Trágora Formación. Haz clic AQUÍ para más información.


TELEFÓNICA VS EN PERSONA: EL COMBATE DEL SIGLO
Míriam Bernal y Marta Franco
18:30 – 19:45

Llegamos a la sexta y última ponencia del día. Las traductoras e intérpretes Marta Franco y Míriam Bernal cerraron el primer día del ENETI defendiendo las interpretaciones presencial y telefónica, respectivamente.

Esta fue una de las ponencias más originales, si no la más original, de todas.  Marta y Míriam representaron la confrontación entre interpretación presencial e interpretación teléfonica apoyándose en vídeos de videojuegos de lucha, en los que cada personaje representaba a una de ellas.

La ponencia, o mejor dicho, el combate, se dividó en tres rondas: el contexto, las herramientas y los protocolos. Sin duda, ¡un diez en originalidad y, por supuesto, un tema más que importante en el mundo de la interpretación!



Hasta aquí la crónica del primer día del ENETI 2019. Permanece atento a las redes sociales de Traduciarte, porque mañana mismo te lo cuento todo sobre el segundo día.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Si naciste a principios de los noventa y creciste con las películas de Walt Disney, seguro que te llevaste el disgusto del siglo cuando te enteraste de que clásicos como La Cenicienta o La Bella Durmiente se habían vuelto a doblar. Tranquilo, no eres el único.

Esta semana veremos por qué estas obras de culto se volvieron a traducir y a doblar, conoceremos detalles sobre ellas y abriremos un interesante debate.


Películas retraducidas

Hasta principios de los años noventa, existía la tendencia a doblar las películas al español neutro. Estos doblajes se realizaban, por lo general, en estudios de Los Angeles y se distribuían a todos los países de habla hispana. Por este motivo, crecimos con versiones latinas de Blancanieves y los siete enanitos, La Cenicienta, La Bella Durmiente y Peter Pan, entre otros. Sin embargo, en 1991 se estrenó en nuestro país La Bella y la Bestia con voces patrias. Desde aquel momento, el doblaje en español neutro dejó de llegar a España.


La factoría Disney siguió estrenando películas dobladas al castellano  pero respetando aquellos doblajes en español neutro que se hicieron en obras anteriores; esto cambió en 2001, cuando, por causas que veremos más adelante, películas como La Cenicienta o La Bella Durmiente se volvieron a doblar, esta vez en español de España.


¿Qué películas se han vuelto a doblar?

Las siguientes películas sufrieron un segundo doblaje y, por consiguiente, una segunda traducción:

· Blancanieves y los siete enanitos
· La Cenicienta
· La Bella Durmiente
· La Sirenita


¿Por qué un nuevo doblaje?

Todo comenzó cuando Evangelina Elizondo, la voz de Cenicienta, demandó a Disney por no haber recibido todo el importe que le correspondía por su trabajo.


En lugar de abonar la suma, la compañía decidió volver a doblar la película en 1997. En esta ocasión, se realizaron dos doblajes: Uno para América Latina y otro distinto para España.

Animada por Evangelina Elizondo, Lupita Pérez Arias demandó a Disney por exigencias de las regalías de su trabajo en las canciones de la película y su comercialización en vídeo y discos. La demanda también incluía todas las canciones que la soprano había grabado para Blancanieves.
Al igual que sucedió con La Cenicienta, tanto La Bella Durmiente como Blancanieves se volvieron a doblar en dos versiones, una para España y otra para América Latina.


El caso de La Sirenita fue distinto. La película se reestrenó en los cines  de nuestro país en 1999, coincidiendo con su décimo aniversario, con un nuevo doblaje con acento ibérico. A raíz de una crítica a este nuevo doblaje publicada en un periódico español y del masivo descontento del público, Disney retiró del mercado todas las copias en VHS que contenían este doblaje y volvió a grabarla utilizando el original.

Si quieres saber más sobre los doblajes de las estas obras, puedes consultar la base de datos de los doblajes Disney, Doblaje Disney.


Debate: La opinión del fan

Como prácticamente todos los fans de Disney, a mí me encantaría que re-editasen estas películas en DVD y Blue-Ray con sus doblajes originales y que, cada vez que se emitiesen en televisión también poder disfrutar de esos doblajes. Sería lo que todos los fans de Disney esperamos, aunque la compañía tenga los doblajes guardados bajo llave.


Siendo realistas, tanto tú como yo sabemos que es muy difícil que esto se consiga, ¡pero no imposible!

Cuéntame, ¿eres fan de Disney? Si es así, ¿qué te parecen las retraducciones que se hicieron para los nuevos doblajes de estas películas? Puedes compartir tu opinión dejando un comentario en esta entrada, o a través de las redes sociales de Traduciarte (Facebook, Twitter, Instagram). 
Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios

Hoy mismo he terminado de ver en Netflix la serie completa Las aventuras de Tintín, así que me parecía el momento ideal para hablar sobre la traducción de esta mítica saga.

Seguro que, igual que yo, creciste con Tintín. Ya sea a través de los cómics o de la serie de televisión, la obra maestra de Hergé ha formado parte de la infancia de todos los que nacimos a principios de los noventa.

Sí, has leído bien el título de esta entrada, Las aventuras de Tintín es un auténtica mina de oro repleta de traducciones más que emblemáticas. Desde nombres de personajes hasta expresiones míticas, pasando por títulos de obras y polémicas culturales, la traducción no podría estar más presente en esta saga. Empezamos.


Nombres de personajes

Como sucede en toda obra literaria y audiovisual, los nombres de los personajes son uno de los factores más relevantes relacionados con la traducción. En el caso de Las aventuras de Tintín, generalmente no se han traducido los nombres propios, pero hay excepciones:


· Hernández y Fernández: Estos dos detectives reciben los nombres de Dupont y Dupond en la versión original en francés. La asignación de nombres parece bastante aleatoria, ya que varía de libro en libro o a veces hasta en un mismo tomo. Lo mismo sucede en la serie de televisión.

· Milú: El mítico Fox terrier de pelo blanco que acompaña a Tintín en todas sus aventuras también sufrió una variación en su nombre durante el proceso de traducción, aunque mucho más ligera que el caso anterior.
La o de la versión original en francés, Milou, se suprimió para adaptar el nombre a la grafía española.


· Profesor Silvestre Tornasol: En la versión original, este físico duro de oído se llama Tryphon Tournesol. Como ves, en la traducción se ha modificado el nombre por completo y se ha adaptado el apellido a la grafía española mediante el mismo proceso que en el caso anterior.

· Serafín Latón: En este caso hablamos de un personaje secundario, de apariciones contadas a lo largo de la saga y cuyo nombre original en francés es Séraphin Lampion. En la traducción al castellano, el nombre se adaptó a nuestro idioma y el apellido se cambio totalmente, aunque mantiene la misma sonoridad y sigue haciendo referencia a un objeto (En francés, lampion significa linterna).

Otros nombres sufrieron cambios menos destacables, como Tintin / Tintín (sin tilde en la versión original) o Rackham le Rouge / Rackham el Rojo.

Esta tabla comparativa, extraída de la web Tintinólogo, te muestra las traducciones a dieciocho idiomas de los nombres de los protagonistas.


Expresiones míticas, ¡bendita traducción!

La labor de traducción que se llevó a cabo en Las aventuras de Tintín es, cuanto menos, brillante. Prueba de ello son las míticas expresiones del Capitán Haddock, que consiguen el mismo efecto con el público español que con el francés.


Algunos de sus improperios más reconocibles son los siguientes: ornitorrinco, antropófago, pedazo de calabacín, ectoplasma, bachi-bazuk (mercenario), anacoluto, vegetariano.

También están sus míticas expresiones como ¡Mil millones de mil demonios! o ¡Mil millones de rayos y centellas!


Polémicas culturales

El gozar de una brillante traducción no exime a Las aventuras de Tintín de la polémica; el segundo libro de la saga, Tintín en el Congo, no se adaptó a la televisión por hacer apología del racismo y por su contenido de violencia contra los animales. Durante el libro, Tintín dispara a varios antílopes, mata a un mono para llevar su piel y hasta le hace un agujero a un rinoceronte para plantar dinamita en su cuerpo y así hacerlo estallar.

A pesar de ello, la obra se tradujo con total normalidad y llegó a la misma cantidad de países que el resto de libros de la colección.



Si quieres saber más sobre la traducción de Las aventuras de Tintín, te recomiendo echarle un vistazo a esta sección de la web Tintinólogo.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Sin ninguna duda, la moda es uno de los sectores donde más presente está la traducción. Como vimos en Maquillaje y Traducción, en este caso también existe una gran tendencia a no traducir ciertos términos.

Sin embargo, es una realidad que la traducción cobra una gran importancia en la industria de la moda. Traducir las etiquetas de prendas, los carteles de los escaparates, la web y redes sociales de una marca de ropa, el texto de los catálogos… son sólo algunas de las tareas en las que un traductor es esencial en este ámbito.

Uno de los puntos donde la traducción juega un papel clave es el marketing asociado a los productos de moda. Para que una marca llegue a más países, es vital que se traduzca toda la promoción asociada a ellos: publicidad, blogs, anuncios en televisión, notas de prensa…

Lo mismo ocurre con la interpretación: Un diseñador puede necesitar un intérprete para comunicarse con un estilista o con un modelo que no hable su idioma en situaciones como desfiles, inauguraciones de establecimientos o lanzamientos de diversos productos.

Los extranjerismos son tendencia

Los extranjerismos, esos préstamos no adaptados, forman una parte importante del vocabulario especializado del ámbito de la moda.


¿Por qué, cuando lees una revista de moda, te encuentras con palabras de otros idiomas en cursiva y entre comillas que te dificultan la lectura? ¿Por qué se recurre a términos en inglés o en francés si el castellano es un idioma igual de rico que ambos? La respuesta es simple y también contiene un extranjerismo: Suena más trendy.


Términos de moda y sus traducciones

¿Por qué utilizar términos en otros idiomas si ya existen en castellano? A continuación puedes ver algunos de los términos más recurrentes en el ámbito de la moda con sus respectivas traducciones al castellano:

Backstage – Entre bastidores
Bold lips – Labios llamativos
Catwalk - Pasarela
Cool hunter – Cazador de tendencias
Clutch – Bolso de mano
It boy / It girl – Chico / Chica que marca tendencia
Jeans – Vaqueros
Outfit – Imagen / Conjunto / Atuendo
Print – Estampado
Stiletto – Tacón de aguja
Trench - Gabardina
Trendy – Tendencia
Vintage – Antiguo / Clásico

Agencia recomendada

Kobalt Languages es una de las agencias de traducción especializadas en Traducción de Moda.

En sus traducciones, Kobalt se asegura de que el consumidor tenga la misma interacción a nivel mundial con las marcas con las que trabaja. Son conscientes de la importancia de dominar no sólo el idioma, sino también factores como cultura y lenguaje de la moda en los países. Esto permite que sus clientes puedan competir en las mismas condiciones que las marcas ya establecidas en cada uno de los países.

La Traducción de Moda en Kobalt abarca los siguientes departamentos: Marketing y Comunicación, E-commerce, Recursos Humanos, Formación, Comunicación Interna, Responsabilidad Social y Corporativa, Legal y Jurídico.


Como ves, la traducción es un factor esencial para cualquier marca de moda, grande o pequeña, que quiera ampliar sus fronteras y llegar a más países.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¿Alguna vez has oído hablar de la paratraducción? El profesor José Yuste Frías acuñó este término en 2005 y de él surgió el Grupo de investigación T&P en la Universidad de Vigo.

DEFINICIÓN

La paratraducción engloba el estudio de todos los elementos que rodean al texto (imágenes, tipografía, sonido y hasta colores) y que, aunque son esenciales para entenderlo, hasta el momento pasaban desapercibidos.




TODA UNA REVOLUCIÓN

El término paratraducción surgió en el despacho del propio José Yuste mientras dirigía la tesis doctoral de Xoán Manuel Garrido, también miembro del Grupo T&P.

Tanto José como Xoán vieron rápidamente la cantidad de posibilidades que ofrecía el estudio de todo lo que rodea a un texto y fue así como decidieron crear el grupo T&P. Posteriormente implantaron un doctorado que cuenta con mención de calidad del Ministerio de Ciencia y que abarca bellas artes, antropología y política. A este doctorado acuden alumnos del resto de España, Estados Unidos, Francia, Brasil, Pakistán y China.

Por si no fuese suficiente innovación, fue el primero en utilizar el canal de televisión uVigo-TV.


CONCEPTOS IMPORTANTES

Si hablamos de paratraducción no podemos ignorar, por lo menos, tres conceptos esenciales e intrínsecos a este campo.

El primero es el propio concepto de paratraducción que, como has visto al principio de la entrada, es el estudio de todos los elementos que rodean a un texto.

En segundo lugar tenemos el paratexto. Se trata del conjunto de enunciados que acompañan al texto principal de una obra. En ocasiones, se divide en peritexto (elementos inseparables del texto como el título o el índice) y epitexto (elementos que se encuentran fuera del texto, como publicidades o catálogos realizados a partir del texto).

Seguimos con la simbología. En paratraducción, los símbolos juegan un papel clave. Se trata de imágenes que ilustran un tema tratado en el texto que vamos a traducir. Para poder realizar una buena traducción del texto en cuestión, debemos conocer lo mejor posible el significado y, por qué no, la historia de cada uno de los símbolos que acompañen al texto.



En esencia, la paratraducción no sólo se centra en el análisis de los factores lingüísticos y literarios de una traducción, sino también en los culturales, filosóficos, políticos e ideológicos.


Amplía tus conocimientos

Si quieres aumentar tus conocimientos en el campo de la paratraducción y obtener una excelente formación de posgrado, te recomiendo tanto el máster en Traducción para la Comunicación Internacional como el Grupo de Investigación T&P, ambos en la Universidad de Vigo.

Líneas de investigación Grupo T&P

Filosofía y traducción 
Imagen y traducción 
Literatura y traducción 
Lingüística y traducción 
Memoria y traducción 
Migración y traducción 
Mestizaje, identidad y traducción 
Antropología y traducción 
Pantalla y traducción 
Sectores estratégicos de la traducción

Más información en http://paratraduccion.com/doctorado/lineas-de-investigacion/

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts
Older Posts

Sobre mí

Sobre mí
¡Hola! Soy Carlos. Bienvenido a Traduciarte, el blog sobre Traducción y cultura.

Entradas populares

  • Redoblajes y retraducciones Disney
  • Glosario LGTB
  • La Traducción de Harry Potter

Sígueme

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Archivo del blog

  • mayo 2023 (3)
  • abril 2023 (4)
  • junio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (6)
  • marzo 2019 (4)

Idioma

Created with by ThemeXpose